Camara de Comercio del Oriente Antioqueño

Información del Oriente y sus ventajas competitivas

Conoce más sobre el Oriente Antioqueño

El Oriente Antioqueño es una de las 9 subregiones en las que está dividido el departamento de Antioquia. Desde la división político-administrativa, esta subregión se compone por veintitrés municipios, los cuales han sido agrupados en cuatro zonas a partir de dinámicas socioeconómicas, culturales y físiconaturales homogéneas, estas son: Altiplano, Bosques, Embalses y Páramo.

El Oriente representa un papel determinante en el desarrollo departamental y nacional, lo que lo ha posicionado como una zona geoestratégica, nodo del sistema eléctrico y energético del suroccidente colombiano, con seis embalses y cinco centrales hidroeléctricas (Playas, Guatapé, San Carlos, Jaguas, y Calderas) que generan el 29% de la energía nacional y el 73% del total departamental. 

También es nodo del sistema vial del país, articulando la capital de la república con las costas Atlántica y Pacífica, el oriente y el occidente del país y comunicando dos de los más grandes centros urbanos: Bogotá y Medellín. El proceso de industrialización en el Oriente Antioqueño ha estado sujeto al crecimiento de la región y a un rápido desarrollo de infraestructura de servicios en las últimas décadas, principalmente en torno a la subregión del Altiplano. Esta zona cuenta con el Aeropuerto Internacional José María Córdoba, zona franca y la más alta tasa de densidad vial de Antioquia (362,6 m/Km2).

La construcción del proyecto Túnel de Oriente permitirá aumentar estos porcentajes beneficiando básicamente la zona del Altiplano.

Ventajas competitivas del Oriente Antioqueño

En 2006, el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación trazó como una de sus metas centrales lograr que a 2030, Colombia se ubique entre los tres países más competitivos de América Latina. En el más reciente Reporte Global de Competitividad del Foro Económico Mundial (2019), Colombia se ubica como la cuarta economía más competitiva de la región. No obstante, el panorama en 2020 ha cambiado y la crisis por el Covid-19,  transformado las apuestas, proyectos y pronósticos de todo el planeta.

El Oriente Antioqueño siendo una de las 9 subregiones del Departamento, y contando con 23 municipios divididos en 4 zonas: Altiplano, Embalses, Bosques y Páramos, planteó a su vez para el 2050 ser una región competitiva a través de la generación de iniciativas de desarrollo sostenible y de competitividad, que apuntan y fortalecen las dinámicas de desarrollo en el territorio.

Al 2019, el Oriente Antioqueño después del Valle de Aburrá, es una subregión de Antioquia que tiene una gran importancia económica, aportando el 8,85 % al PIB departamental. El Altiplano tiene un PIB de $7.887 miles de millones, equivalente al 71,01% del PIB del Oriente Antioqueño, seguido por la zona de Embalses que aporta el 15,39% equivalente a $1.710 miles de millones, Páramo aporta $ 1.200 miles de millones (10,80%) y Bosques el 2,79% equivalente a $310 miles de millones de pesos. El PIB por habitante -per cápita- para el año 2018 está estimado en $19.068.280. Individualmente, siete municipios (Guatapé, San Carlos, El Peñol, El Retiro, Rionegro, Sonsón y Guarne) presentan un PIB per cápita por encima del promedio del Oriente Antioqueño.

Acá se describen algunos de los factores competitivos más destacables.

El factor clave que le ha permitido emprender una dinámica de comercio internacional tan importante, se concentra en ventajas logísticas dada la proximidad con el Aeropuerto Internacional José María Córdova y la cantidad y calidad de oferta para el transporte de carga.

El Aeropuerto Internacional José María Córdova está en el Valle de San Nicolás, Rionegro, al Oriente Antioqueño, a 8 kilómetros del parque principal de este municipio y a 40 kilómetros de de Medellín por la vía que conduce a Bogotá; a 45 kilómetros por la vía Las Palmas y a 28 kilómetros por la vía Santa Elena.

Desde el JMC salen vuelos internacionales, hacia destinos en los Estados Unidos, Madrid, Curazao, Panamá, Venezuela, Ecuador y Perú; y vuelos domésticos hacia las principales ciudades del país, como lo son Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y San Andrés.

El transporte de carga, es también uno de los fuertes del terminal, la mayor parte de la producción de flores y otros productos de la región del oriente de Antioquia sale por el aeropuerto. El auge de nuevos desarrollos alrededor del Aeropuerto José María Córdova sin duda aporta un nuevo panorama en su entorno, esto exige un proceso riguroso que afronte para la planificación de los usos del suelo y del transporte que integre completamente el aeropuerto, su desarrollo y la subregión.

En 1993, con el respaldo de la industria antioqueña, se dio vida a la Zona Franca de Rionegro. Para materializar el proyecto se buscó el apoyo de algunas compañías colombianas. La Promotora Nacional de Zonas Francas S.A. fue designada por el Ministerio de Comercio Exterior como el usuario operador de la Zona Franca de Rionegro y en virtud a ello le fueron delegadas  entre sus funciones, dirigir, administrar, supervisar, promocionar y desarrollar la zona franca y realizar el control de todo lo que entra y sale de la Zona Franca y expedir los certificados de integración.

La Zona Franca de Rionegro se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia a 30 kilómetros de la ciudad de Medellín; a un costado de la pista del aeropuerto internacional José María Córdova que atiende la capital del departamento. Tiene acceso por tres vías diferentes desde la ciudad de Medellín, dos de las cuales cuentan con excelentes especificaciones tales como doble calzada e iluminación. Las siguientes son las distancias hacia algunas ciudades:

● Buenaventura (602 Km)
● Cartagena (705 Km)
● Bogotá (473 Km)

La Zona Franca de Rionegro, cuenta con la infraestructura necesaria para ofrecer las mejores condiciones de instalación a sus usuarios.

Ubicación estratégica de fácil acceso por su cercanía al Aeropuerto José María Córdoba e interconexión con las principales vías del país.

Esta cuenta con:
● Aulas de capacitación.
● Seguridad integral.
● Centro interno de formación del SENA.
● Mano de obra calificada en el sector.
● Facilidades bancarias en el sitio.
● Comunicaciones y tecnología de punta.
● Plantas de acueducto y alcantarillado propias.
● Subestación de energía y compra de energía en bloque a nivel de 44.
● Servicios públicos adecuados para el sector industrial con las mejores tarifas del mercado.
● Servicios de comercio exterior en el sitio (DIAN-Grupo Zona Franca, SIAS, Bodegajes y Centros de Distribución, etc.).

Más información: https://www.zonafrancarionegro.com/seguridad

Hay dos beneficios principales, tributarios y aduaneros:

1- Beneficios Tributarios
● Tarifa única de impuesto de renta del 15% para usuarios industriales. (ventas locales o al exterior). Las ventas del territorio nacional a usuarios industriales de bienes y de servicios, está exenta de IVA (Estatuto Tributario ART.481 de la Ley 1004/2005).
● Al pagar la empresa el impuesto de renta, a los dividendos que se generen para los socios no se les aplica este impuesto.
● Los beneficios del Estatuto Tributario aplican igualmente a los usuarios calificados en una zona franca, por ejemplo:
● Descuento del 40% en el impuesto de renta en la inversión en activos fijos productivos.
● Descuento de impuestos a transacciones financieras.

2- Beneficios Aduaneros
● Extraterritorialidad Aduanera
● No pago de tributos aduaneros para los bienes de capital, equipos, insumos y repuestos provenientes del exterior.
● Almacenamiento ilimitado de mercancías extranjeras sin el pago de tributos.
● Pago de impuestos parcial sobre la mercancía recibida, para ser utilizada justo a tiempo en Colombia.
● Procesamiento parcial de mercancías en el TAN, sin necesidad del pago de tributos y trámites aduaneros.
● Nacionalización parcial de las mercancías. Se pueden agrupar varios documentos de transporte en una sola declaración de importación.
● Abastecimiento de mercancías provenientes de zonas francas a los depósitos francos y los depósitos de provisiones de a bordo para consumo y para llevar.
● Utilización de la DTA para el traslado desde los puertos y pasos de frontera a zona franca.
● Ingreso al TAN con el pago de aranceles e IVA sobre el componente extranjero.
● Terminación de regímenes temporales en zona franca.
● El valor agregado añadido en zona franca.
● El valor agregado añadido en zona franca se considera nacional.
● Procesos aduaneros simplificados.
● El Formulario de Movimientos de Mercancías, emitido por el Usuario Operador, hace las veces de DEX para las salidas al resto del mundo.

El PIB por habitante -per cápita- para el año 2018 a nivel nacional fue de $17.695.974, el de Antioquia fue de $21.200.320. El Oriente Antioqueño tiene un PIB -per cápita- estimado de $19.068.280. Analizando individualmente, siete municipios (Guatapé, San Carlos, El Peñol, El Retiro, Rionegro, Sonsón y Guarne) presentan un PIB per cápita por encima del promedio de la subregión.

El Túnel de Oriente, es una mega obra inaugurada en el 2019 en la que se habilitaron 22,3 nuevos kilómetros. Estos se derivan en tres túneles, 1,9 kilómetros en nueve viaductos, dos intercambios viales y cuatro km de vía.
El Túnel del Oriente conecta dos regiones: el Valle de Aburrá (Medellín) y Valle de San Nicolás (Rionegro). Este nuevo túnel optimizará la movilidad a tal punto que el recorrido de viaje al aeropuerto José María Córdova será de tan solo 18 minutos, cuando se usaban 45.

Entendiendo que las vías siguen definiendo parte importante de la competitividad de una región, presentamos algunos datos del porqué el Oriente Antioqueño es competitivo en esta variable.

1. Autopista Medellín Bogotá y vías en las zonas de Altiplano y Bosques: las principales vías de acceso a los municipios de las dos zonas mencionadas, está concesionado con Devimed, y aunque algunos ingresos o trazos pequeños no lo están la red más importe si lo está.

2. Vías en las zonas de Embalses y Páramo: en el anterior numeral, se observa también que las vías principales de acceso a El Peñol, Guatapé, San Rafael y San Carlos tienen concesión con Devimed, dándole muy buen acceso a estos municipios con carreteras en doble sentido asfaltadas en su totalidad. Y a estos se complementan con otras vías gestionadas por los municipios y la gobernación de Antioquia.

El Oriente Antiqueño, representa el 3.1% del total de las empresas exportadoras en Colombia y representa el 1.76% del total del valor fob en dólares exportado en productos no minero energéticos. (Mincomercio, 2020).

A su vez en el Oriente Antioqueño para el año 2019 se tienen en total 341 empresas exportadoras, las cuales generan un valor fob de US$444.632.699 y están ubicadas en 13 municipios de la subregión, de ellas se ubican principalmente en Rionegro (100), La Ceja (79) y El Carmen de Viboral (65). Más atrás viene otro grupo de municipios con menor participación de empresas entre los que están: Guarne (40), El Retiro (17), Marinilla (21) y la Unión (10). Y finalmente, en Otros se encuentran los municipios de San Vicente Ferrer (2), Abejorral (1), San Francisco (1), San Rafael (1), Alejandría (1) y Sonsón (1).

A todo lo anterior se le suma la ventaja competitiva que representa para la región el Aeropuerto Internacional José María Córdova, el cual facilita los procesos empresariales logísticos con los clientes y proveedores alrededor del mundo.

Información sobre la competitividad subregional

Gracias a la análisis permanente del comportamiento del tejido empresarial local, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño pone a su disposición estudios, documentos, análisis, entre otros que le permitirán a la persona interesada tener la mejor información y datos para la acción y toma de desiciones.